El precio de perder la audición

image1

Tan impresionantes son los avances tecnológicos que la línea entre realidad y ficción, cada vez es más delgada;  una aspiradora totalmente autónoma que limpie tu casa o el vehículo sin conductor humano, que está desarrollando Google, son ejemplos de esto.

Hoy en día, una persona puede recibir una prótesis bionica y de esta forma podrá valerse por sí misma y realizar todas las tareas que de otra forma serían difíciles y hasta imposibles de ejecutar.

Para aquellos que tenemos discapacidad auditiva, gracias a la tecnología podemos acceder al mundo sonoro con la ayuda de cirugías, implantes cocleares o de auxiliares auditivos.

Los auxiliares auditivos modernos son dispositivos inteligentes que están provistos de un chip que capta el sonido y lo transforma de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que sustituyen la función del oído interno dañado. A diferencia de los auxiliares auditivos que sólo amplifican el sonido, los implantes cocleares realizan el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales sonoras al cerebro.

Pero estas maravillas de la tecnología tienen un problema: su costo.

El precio aproximado de un auxiliar auditivo de última generación en México es de sesenta mil pesos, mientras que el de un implante coclear es de aproximadamente 26 mil dólares estadounidenses.  Y a este monto le debes sumar audiometrías, consultas médicas, calibraciones, baterías, accesorios, hospitalización, honorarios médicos y terapias.

El CONEVAL* estima que 53.4 millones de personas en México viven en situación de pobreza, entonces, ¿cómo se supone que los mexicanos puedan pagar por este tipo de tecnología?

Algunas fundaciones reparten auxiliares auditivos, pero los dispositivos donados no son los de última generación, y además son entregados sin realizar audiometrías y no se calibran ni les dan seguimiento a los pacientes.

En el caso del implante coclear, resulta muy difícil que una fundación pueda financiar todos los gastos que generan los pacientes, así que la ayuda que se puede conseguir resulta limitada.

Y si buscas que los cubra tu aseguradora, la realidad es que la mayoría no los cubre, muchas de ellas tienen en sus pólizas, cláusulas que establecen que no pagan implantes cocleares ni auxiliares auditivos.

Otra forma en la que podrías acceder a estos dispositivos tan costosos, es por medio de los programas de seguridad social.  En México, el Seguro de Salud para la Familia del IMSS, excluye los aparatos auditivos, y el Seguro Popular, cubre el implante coclear sólo a niños menores de 5 años.

Así que esto deja a miles de personas que podrían verse beneficiadas por un implante coclear o un auxiliar auditivo,  sin posibilidad alguna de acceder a uno.

Tan limitadas son nuestras políticas de ayuda y la visión de quienes las han elaborado, que no ven que al ayudar a una persona a oír, le devuelven la oportunidad de ser independiente, y esto impacta en su familia, en la sociedad y en el país.

Aún me encuentro peleando con mi aseguradora para que pague por los gastos que causa mi implante, porque traer un implante es un pequeño lujo y aunque sé que lo valgo, no hay dinero que alcance para mantenerlo.

*CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Fuente: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx

http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-hl/hl-treatments/cochlear-implant

http://www.imss.gob.mx/derechoH/segurosalud-familia

https://www.gob.mx/salud/prensa/cubre-seguro-popular-implante-coclear-en-menores-de-cinco-anos

 

 

4 Pensamientos

  1. Lilian:
    Me gustó mucho el artículo de “El precio de perder la audición” porque respondes a las preguntas que más nos hacemos sobre los diferentes dispositivos auxiliares e implantes que hay en el mercado, su función, el precio de los mismos, y acerca de las fuentes de financiamiento y apoyo económico que existen para paliar y contrarrestar nuestros problemas y discapacidades auditivas.
    Te felicito mucho por los artículos que escribes. Ya leí varios, y me han gustado y servido muchísimo.
    Gracias.
    Un abrazo.

    Luis Ernesto Pietrini León

    Me gusta

  2. El título de tu artículo «El precio de perder la audición», creo que se queda corto, debido a que el contenido del artículo abarca tanto a los sordos pre-locutivos como a los sordos post-locutivos, por lo que me atrevo a sugerirte, que tenga un título dual, como, por ejemplo:
    «El precio de oír o el Costo de recuperar la audición».
    Pues el precio de oír concierne más bien a los sordos pre-locutivos; y el costo de recuperar la audición concierne a los post-locutivos.
    Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s