Cómo saber si tu hijo tiene problemas de audición

IMG_0108

Cuando nace un bebé es sometido a varias pruebas con las que se pueden detectar anomalías congénitas o metabólicas y las más frecuentes son  la Apgar y el tamiz neonatal.

Existe también otra prueba que es obligatoria en México desde el año 2011 pero no se realiza siempre y es el tamiz auditivo neonatal.  Muchos hospitales no tienen el equipo para realizarla y algunos médicos sólo la llevan acabo previa solicitud de los padres.

El tamiz auditivo es una prueba que permite detectar si existe algún problema de audición en un recién nacido, para realizarlo se le coloca un pequeño audífono y se registra su capacidad auditiva.

Es importante llevarla a cabo entre el nacimiento y hasta los tres meses de edad.

La sordera o hipoacusia es la alteración sensorial más frecuente en el ser humano y ésta puede suponer un retraso importante en el desarrollo cognitivo de un niño porque dificulta la adquisición del lenguaje.

Aún realizando el tamiz auditivo neonata no resulta sencillo detectar los problemas de audición en un bebé.  Puede suceder que al nacer no tenga problemas auditivos y los desarrolle después por algún defecto congénito, enfermedad, golpe, ruido fuerte o medicamento.  La pérdida de audición puede ocurrir en cualquier momento de la vida, por eso resulta importante que revisemos constantemente la salud auditiva de nuestros hijos.

Existen algunas señales que nos pueden indicar que nuestro hijo no oye bien, a continuación comparto las señales que según la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia en recién nacidos en España, nos pueden alertar de un problema auditivo:

0 meses a 12 meses

  • El bebé no reacciona o no se sobresalta ante sonidos fuertes, por ejemplo, ante la caída de un objeto pesado al suelo o el sonido de una puerta que se azota.
  • El bebé no emite ningún sonido o no gira la cabeza cuando sus familiares le hablan.
  • El bebé deja de balbucear o los balbuceos pasan a ser gritos de alta frecuencia entre los 6 y 8 meses de edad.

24 meses a 36 meses

  • El bebé no responde a órdenes sencillas, no conoce su nombre, no presta atención cuando le leemos un cuento o no consigue hacer frases de dos palabras.

Más de 36 meses

  • El niño no es capaz de mantener una conversación sencilla, no sabe contar lo que pasa o no consigue cantar.
  • El niño evita el contacto social y se puede comportar de manera agresiva.  Esto es un indicativo de que le causa frustración la falta de comunicación por su pérdida de audición.
  • El niño se siente muy cerca del televisor y sube el volumen del audio.
  • El niño no entiende cuando alguien le habla o no responde cuando se le llama.

Otras formas de darte cuenta es porque su desempeño escolar no es el adecuado y pudiera ser que sus maestros lo describan como alguien distraído y poco sociable.

Si tu hijo necesita mirar tu cara cuando le hablas para entender lo que le estás diciendo y no te responde cuando le llamas desde otra recámara o si se encuentra de espaldas, también pueden ser indicativos de un problema de audición.

El momento más importante para que un niño aprenda el lenguaje es en los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro se está desarrollando y madurando. De hecho, los niños comienzan a aprender a hablar y a adquirir el lenguaje en los primeros 6 meses de vida. Las investigaciones sugieren que los niños con pérdida de audición que reciben ayuda temprana desarrollan mejores habilidades de lenguaje que aquellos que no reciben ayuda.

Y tú, ¿has evaluado la audición de tus hijos?

Fuente: https://www.hear-it.org/indicators-of-hearing-loss-during-baby-and-toddler-development

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/prueba-audicion-bebe

Haz clic para acceder a tamiz_neonatal_auditivo.pdf

Haz clic para acceder a hipoacusia.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s